Es una técnica diagnóstica utilizada para la interpretación de numerosas enfermedades oculares afectando principalmente a la retina. La técnica consiste en la inyección intravenosa de un colorante específico (fluoresceína) que emite una fluorescencia al llegar al flujo sanguíneo retiniano, poniendo de manifiesto las arterias y venas retinianas así como otras estructuras.
Es una técnica diagnóstica relativamente nueva, que permite una mejor visualización de la circulación coroidea que la angiografía con fluoresceína. Esto es debido a que la indocianina verde se une en un 98% a las proteínas plasmáticas, difundiendo escasamente de los vasos coroideos.
SPECTRALIS® es una serie de equipos que combina la adquisición de imagen de fondo del ojo mediante un oftalmoscopio confocal de barrido de láser con el procedimiento de adquisición de imágenes de sección transversal mediante el tomógrafo de coherencia óptica Spectral-Domain (SD-OCT).
La exploración del campo visual por métodos manuales tenía como principal inconveniente, la gran cantidad de tiempo que debía emplearse para realizar la prueba y por otro lado la falta de reproductibilidad. La necesidad por parte del oftalmólogo de economizar tiempo y a la vez obtener resultados fiables propició el advenimiento de la campimetría computarizada.
DRI OCT Triton combina la tecnología OCT Swept Source con la adquisición multimodal de imágenes de fondo ocular. Esta herramienta de captura de imágenes “Todo en Uno”, le llevará a un nivel más alto en la capacidad de diagnóstico.
El examen se realiza generalmente en el consultorio del oftalmólogo o en la sala de oftalmología de un hospital o clínica. Se insensibiliza el ojo con un medicamento (gotas anestésicas). El transductor de ultrasonido se coloca contra la superficie frontal del ojo.
Con esta prueba podemos determinar el estado del endotelio corneal para planificar cirugías en el segmento anterior del ojo y para estudiar enfermedades que afectan la transparencia de la cornea.
La paquimetría es la medida del espesor del tejido corneal o grosor de la córnea, este examen puede ser realizado con diferentes métodos. Por ejemplo un método es con "Ultrasonido", en este caso se ponen "Gotas de Anestesia", después se pone una "Sonda en puntos específicos de la córnea"
Con esta prueba se realizan fotografías de alta definición de la retina sin necesidad de inyectar ningún medio de contraste, se obtiene menos información que con una angiografía fluoresceínica pero es muy útil para el seguimiento preciso de muchas patologías retinianas.
¿Qué es la sensibilidad al contraste? La sensibilidad al contraste es la capacidad que tiene el sistema visual para discriminar un objeto del fondo en el que se encuentra situado. Por ejemplo, no es lo mismo coser con hilo negro sobre una tela blanca que sobre una tela negra. Una persona con una buena agudeza visual puede tener una pobre sensibilidad al contraste, por ejemplo, debido a las cataratas.
El órgano responsable de la visión es el ojo. Las imágenes de nuestro entorno penetran en nuestros ojos y se proyectan en la retina. La retina es un tejido sensible a la luz; cuando en su superficie incide la luz se desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que se traducen en impulsos nerviosos que se envían hacia el cerebro a través del nervio óptico.